contacto@colegiodenutricionclinica.mx
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • Área de Miembros
Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Membresia
  • Cursos y Diplomados
    • Diplomado LLL – ESPEN
    • Cursos CINC 2.0
  • Publicaciones
    • Declaración de Cartagena 2019
    • Convocatoria 2019
    • Artículos
    • Boletines
  • Contacto
  • Próximos Eventos
  • XXI Congreso Nacional
  • MENU
  • 0

Sin categoría

Dr. Stanley J. Dudrick: Un hombre Humilde y Brillante

6 febrero, 2020

El Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional, A.C lamenta el fallecimiento de un gran hombre que dejo una gran enseñanza.

Stanley Dudrick (1935-2020)

«I want to leave something better behind when I go, rather than just practice medicine the way it has always been done.»

 

 

Por su innovación en investigación y en la cirugía, su legado continuará salvando millones de vidas en todo el mundo.

El Dr. Stanley J. Dudrick, primer presidente y fundador de la Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN) falleció el 18 de Enero de 2020. La investigación innovadora del Dr. Dudrick sobre la eficacia de la alimentación intravenosa se reconoce como uno de los tres avances más importantes en la cirugía moderna.

La investigación pionera del Dr. Stanley Dudrick, inicialmente realizada en el laboratorio de Jonathan Rhoads, condujo al desarrollo de la técnica de alimentación venosa central conocida como hiperalimentación intravenosa o nutrición parenteral total. La nueva técnica proporcionó los medios para nutrir a los pacientes cuyos tractos gastrointestinales estaban alterados, y hasta el día de hoy se usa ampliamente para prevenir la malnutrición en pacientes de todas las edades que no pueden obtener nutrientes por vía oral o enteral.

El Dr. Dudrick recibió más de 120 honores y premios, uno de los más recientes fue «leyenda viviente» por la The International Society of Small Bowel Transplantation”.

 

 

 

Un hombre Humilde y Brillante

 

Como médico novato a principios de la década de 1960, Stanley Dudrick estaba tan frustrado con la muerte de sus pacientes, pero revolucionó el mundo de la medicina.

Descendiente de mineros de carbón de Nanticoke Pensilvania, Dudrick inventó el método de alimentación intravenosa conocido como nutrición parenteral total o NPT, que se considera uno de los avances más importantes en la cirugía moderna.

(FOTO: El Dr. Stanley Dudrick, a los 82 años, fotografía tomada en su antigua casa en Nanticoke. El legendario doctor Dudrick fue honrado como uno de los mejores 50 doctores en la historia mundial.)

Conocido como el «padre de la alimentación intravenosa», Dudrick se considera entre los doctores más influyentes en la historia mundial por su trabajo pionero, que reveló en julio de 1967 a la edad de 32 años. Su trabajo se acreditó al salvar millones de vidas.

«Parece muy simple y obvio ahora, pero en ese momento aterrorizaba a la profesión médica», dijo Dudrick. «Mucha gente dijo que no funcionaría y que ‘vas a matar gente’. Tuve que convencer a los médicos no solo de que funcionaría, sino de que sería seguro. Pronto, tomó al mundo por sorpresa. Y el resto es historia.»

 

Dudrick inventó la NPT mientras era residente de cirugía en el Hospital de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia. Siempre tuvo la intención de regresar al valle de Wyoming, pero después de su invención, su nivel de habilidad estaba demasiado avanzado para lo que se practicaba en los hospitales locales.

Se convirtió en profesor de cirugía en Penn. Formó parte del departamento de cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas y se convirtió en jefe de cirugía en el hospital de la universidad. Fue nombrado presidente del departamento de cirugía en el Hospital de Pensilvania, el más antiguo de la nación. Más tarde, fue nombrado presidente del departamento de cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.

Pero Dudrick siempre anhelaba volver a casa. Y en 2011, lo hizo. Dudrick, a sus 82 años, fue director del programa médico en la Universidad de Misericordia y también profesor de cirugía en la Facultad de Medicina de Commonwealth en Geisinger. «Después de todos estos años, todavía quería volver a casa para devolverle el dinero a las personas que me ayudaron a crecer y apoyarme, y me permitieron irme y obtener una excelente educación», dijo Dudrick. «Tuve este empate emocional para regresar al área».

El Dr. Steven J. Scheinman, presidente y decano de la Escuela de Medicina de la Mancomunidad Geisinger, llamó a Dudrick un «personaje mítico» cuya contribución a la medicina tiene importancia en el desarrollo de la cirugía a corazón abierto y el trasplante de órganos.

«Creo que es apropiado que la contribución monumental de Stan haya sido nutrir a la gente, eso es lo que hacen los verdaderos filántropos: encuentran formas de mantener y elevar a las personas y nunca olvidar que toda la magia tecnológica del mundo no puede reemplazar el simple cuidado, la crianza y la compasión», dijo Scheinman.

Scheinman señaló que Dudrick desarrolló cientos de avances científicos y tecnológicos para inventar NPT, pero nunca intentó patentar ninguno de sus trabajos.

 

«Si lo hubiera hecho, y con licencia y beneficios de ellos, hoy sería un multimillonario», dijo Scheinman. «Pero sintió que hacerlo limitaría el acceso a estos avances por parte de los pacientes y sus médicos, y limitaría su beneficio, por lo que intencionalmente no hizo eso. Entonces Stan no es solo humilde y brillante, es absolutamente desinteresado”.

 

 

 

Traducción, revisión y compilación por: MIC Alma Nubia Mendoza Hernández y Laura Martínez Reyes

Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional, A.C.

 

Referencias:

1.-Specialty Review in Neonatology. 2011 Legends of Neonatology: http://www.specialtyreview.com/legends-of-neonatology (Accessed September 8, 2017)

2.-Stanley Dudrick, MD, FACS Honored as Living Legend. The Commonwealth Medical College. June 23, 2015. http://tcmc.edu/press_release/stanley-dudrick-md-facs-honored-as-living-legend/ ( Accessed September 8, 2017)

3.-Medscape. (2018). The 25 Most Influential Physicians in the Past Century. Available at: https://www.medscape.com/slideshow/2017-influential-physicians-6009095 (Accessed 13 Feb. 2018)

4.- The times tribune (2017). A pioneer in medicine gets his day. Kalinowski Bob. http://thetimes-tribune.com/news/a-pioneer-in-medicine-gets-his-day-1.2219669 (Accessed 13 Feb 2018)

5.https://www.nutritioncare.org/News/General_News/ASPEN_Mourns_the_Loss_of_its_First_President_and_Founding_Father_Stanley_J__Dudrick,_MD,_FACS/

 

 

El rol del β -hidroxi β metilbutirato en la función cognitiva

8 julio, 2019

 

Erika Rosas-Gonzalez 1, Vanessa Fuchs-Tarlovsky2

 Escuela superior de medicina, IPN. Servicio de nutrición clínica, Hospital General de México

Introducción

 

El envejecimiento trae consigo un deterioro en las funciones, dentro de ellas, la cognitiva. Dicho deterioro puede observarse en pacientes ancianos con demencia, pero también en quienes no la tienen por el solo proceso de envejecimiento.(1)

El β–hidroxi β metilbutirato (HMB) es un derivado de la leucina cuyo metabolismo ha sido ampliamente estudiado en las últimas dos décadas (2,3). Su suplementación ha mostrado beneficios en diversas situaciones clínicas de pacientes sanos y con algún tipo de enfermedad, así como en modelos animales, en especial en lo que se refiere a la resistencia a la insulina, cicatrización, reducción de la masa grasa y muscular. (4–7)

Se ha reportado recientemente la relación de la suplementación con HMB y el envejecimiento debido a su naturaleza química y su paso a través de la barrera hematoencefalica.(8)

 

Metabolismo

Únicamente una pequeña porción del HMB es producido endógenamente mediante el metabolismo de la leucina, alrededor de 0.4g/día. Este proceso se lleva a cabo mediante la oxidación de la leucina, por medio de una transaminación a cetoisocaproato el cual es metabolizado por la coenzima A por la isovaleril coenzima y entra al ciclo del ácido cítrico. Solo el 5% de cetoisocaproato se convierte en HMB por medio de la enzima  α-cetoisocaproato deshidrogenasa y, finalmente se convierte en colesterol.(9,10)

Sus vías metabólicas permiten el aumento de la síntesis proteica miofibrilar por medio de la vía mTOR, aunque un estudio reciente evidencia su influencia aguda en el cortisol sin embargo no en la síntesis proteica miofibrilar.(11) También evita la degradación muscular por la inhibición de la vía ubiquitin-proteosoma. Tiene relación con la disminución de respuesta inflamatoria.(12)

 

Seguridad en uso

La farmacocinética del HMB ha mostrado que tiene una vida media plasmática de 2.5 horas y regresa a los niveles basales luego de 9 horas de la ingestión, además de que hasta el 85% del HMB es retenido en el organismo para su metabolismo.(13)

La dosis recomendada de HMB es de 1.5- 3g/día. Con una dosis optima de 3g/ día en estudios relacionados a la función muscular.(14) Dosis de hasta 6g/ día durante un mes no ha mostrado daño en pacientes con deterioro de la función renal. (15)

En el paciente anciano al igual que en el joven se ha comprobado que una dosis de 3 g/día es segura para utilizarse.(16)

 

La función cognitiva en modelos animales

En los últimos años se ha explorado  el efecto de la suplementación con HMB en la función cognitiva en modelos animales. A pesar de los escasos estudios con referencia a este posible efecto benéfico, se ha observado, únicamente en animales de experimentación que la suplementación crónica con HMB durante 31 semanas  reduce la perdida dendrítica en la corteza prefrontal y la retracción de las neuronas.(17) Otros estudios han evidenciado que el inicio de la suplementación en la edad adulta puede prevenir la perdida de la función cognitiva por envejecimiento.(18)

Asimismo, esta suplementación a largo plazo mejora la memoria de trabajo y flexibilidad neuronal, con predominio en ratas masculinas. (19) Aunado a esto, facilita el aprendizaje y disminuye el deterioro de las neuronas.(20)

Sin embargo, de manera aguda o a corto plazo, no existe evidencia de que la suplementación mejore la neurogénesis o función cognitiva, esto se llevó a cabo en un lapso de 5.5 semanas.(21)

Es importante resaltar que se ha visto que los niveles de HMB son inferiores conforme avanza la edad, por lo que existe una asociación entre la conversión de leucina del HMB en la población adulta mayor y esto pudiera estar afectando la función cognitiva.(22)

 

Conclusión

La escasa evidencia no permite comprobar la aplicabilidad del efecto del HMB sobre la función cognitiva en humanos, sin embargo, los modelos animales podrían ser una pauta para explorar esta área además de la ya conocida aplicación de la suplementación en la función muscular. Su seguridad mientras se ingiera por vía oral permite alcanzar una dosis adecuada y bien tolerada que de manera crónica podría ser estudiada en su posible efecto sobre la conservación de la función cognitiva en adultos mayores.

 

Referencias

  1. Hoogendam YY, Hofman A, van der Geest JN, van der Lugt A, Ikram MA. Patterns of cognitive function in aging: the Rotterdam Study. Eur J Epidemiol. febrero de 2014;29(2):133-40.
  2. Engelen MPKJ, Deutz NEP. Is β-hydroxy β-methylbutyrate an effective anabolic agent to improve outcome in older diseased populations? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. febrero de 2018;1.
  3. Holeček M. Beta‐hydroxy‐beta‐methylbutyrate supplementation and skeletal muscle in healthy and muscle‐wasting conditions. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2017;8(4):529-41.
  4. Yonamine CY, Teixeira SS, Campello RS, Gerlinger-Romero F, Rodrigues CF, Guimarães-Ferreira L, et al. Beta hydroxy beta methylbutyrate supplementation impairs peripheral insulin sensitivity in healthy sedentary Wistar rats. Acta Physiol (Oxf). septiembre de 2014;212(1):62-74.
  5. Jones MS, Rivera M, Puccinelli CL, Wang MY, Williams SJ, Barber AE. Targeted amino acid supplementation in diabetic foot wounds: pilot data and a review of the literature. Surg Infect (Larchmt). diciembre de 2014;15(6):708-12.
  6. Stout JR, Fukuda DH, Kendall KL, Smith-Ryan AE, Moon JR, Hoffman JR. β-Hydroxy-β-methylbutyrate (HMB) supplementation and resistance exercise significantly reduce abdominal adiposity in healthy elderly men. Exp Gerontol. abril de 2015;64:33-4.
  7. Slater GJ, Jenkins D. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) supplementation and the promotion of muscle growth and strength. Sports Med. agosto de 2000;30(2):105-16.
  8. Santos-Fandila A, Zafra-Gómez A, Barranco A, Navalón A, Rueda R, Ramírez M. Quantitative determination of β-hydroxymethylbutyrate and leucine in culture media and microdialysates from rat brain by UHPLC-tandem mass spectrometry. Anal Bioanal Chem. mayo de 2014;406(12):2863-72.
  9. Van Koevering M, Nissen S. Oxidation of leucine and alpha-ketoisocaproate to beta-hydroxy-beta-methylbutyrate in vivo. Am J Physiol. enero de 1992;262(1 Pt 1):E27-31.
  10. Fitschen PJ, Wilson GJ, Wilson JM, Wilund KR. Efficacy of β-hydroxy-β-methylbutyrate supplementation in elderly and clinical populations. Nutrition. enero de 2013;29(1):29-36.
  11. Tinsley GM, Givan AH, Graybeal AJ, Villarreal MI, Cross AG. β-Hydroxy β-methylbutyrate free acid alters cortisol responses, but not myofibrillar proteolysis, during a 24-h fast. Br J Nutr. marzo de 2018;119(5):517-26.
  12. Fitschen PJ, Biruete A, Jeong J, Wilund KR. Efficacy of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate supplementation in maintenance hemodialysis patients. Hemodial Int. 2017;21(1):107-16.
  13. Vukovich MD, Slater G, Macchi MB, Turner MJ, Fallon K, Boston T, et al. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) kinetics and the influence of glucose ingestion in humans. J Nutr Biochem. noviembre de 2001;12(11):631-9.
  14. Nissen S, Sharp R, Ray M, Rathmacher JA, Rice D, Fuller JC, et al. Effect of leucine metabolite beta-hydroxy-beta-methylbutyrate on muscle metabolism during resistance-exercise training. J Appl Physiol. noviembre de 1996;81(5):2095-104.
  15. Gallagher PM, Carrithers JA, Godard MP, Schulze KE, Trappe SW. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ingestion, part II: effects on hematology, hepatic and renal function. Med Sci Sports Exerc. diciembre de 2000;32(12):2116-9.
  16. Nissen S, Sharp RL, Panton L, Vukovich M, Trappe S, Fuller JC. beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) supplementation in humans is safe and may decrease cardiovascular risk factors. J Nutr. agosto de 2000;130(8):1937-45.
  17. Kougias DG, Nolan SO, Koss WA, Kim T, Hankosky ER, Gulley JM, et al. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ameliorates aging effects in the dendritic tree of pyramidal neurons in the medial prefrontal cortex of both male and female rats. Neurobiol Aging. abril de 2016;40:78-85.
  18. Munroe M, Mahmassani ZS, Dvoretskiy S, Reid JJ, Miller BF, Hamilton K, et al. Cognitive function is preserved in aged mice following long-term β-hydroxy β-methylbutyrate supplementation. Nutr Neurosci. 19 de junio de 2018;1-13.
  19. Kougias DG, Hankosky ER, Gulley JM, Juraska JM. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) ameliorates age-related deficits in water maze performance, especially in male rats. Physiol Behav. 2017;170:93-9.
  20. Hankosky ER, Sherrill LK, Ruvola LA, Haake RM, Kim T, Hammerslag LR, et al. Effects of β-hydroxy-β-methyl butyrate on working memory and cognitive flexibility in an animal model of aging. Nutr Neurosci. septiembre de 2017;20(7):379-87.
  21. Munroe M, Pincu Y, Merritt J, Cobert A, Brander R, Jensen T, et al. Impact of β-hydroxy β-methylbutyrate (HMB) on age-related functional deficits in mice. Exp Gerontol. 2017;87(Pt A):57-66.
  22. Shreeram S, Ramesh S, Puthan JK, Balakrishnan G, Subramanian R, Reddy MT, et al. Age associated decline in the conversion of leucine to β-Hydroxy-β-Methylbutyrate in rats. Exp Gerontol. 2016;80:6-11.

 

Nutrición Enteral

8 julio, 2019

Zermeño Ugalde Pablo

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

pablo.zermeno@uaslp.mx

 

Resumen 

La nutrición Enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional en donde la entrega de nutrimentos se realiza a través de una sonda en el tracto digestivo. Los sistemas abiertos también validan la preocupación de que los sistemas de administración enteral usados durante más de 24 horas en pacientes hospitalizados dan como resultado niveles inaceptablemente altos de bacterias. El uso de sistemas cerrados ha sido demostrado ser seguro de 24-48hrs.

El acceso enteral abarca accesos a corto plazo (alimentación nasogastica, orogastrica, nasoyeyunal) o a largo plazo (percutáneos incluyendo gastrostomía, yeyunostomía).

Las formulas son definidas como un alimento el cual es formulado para ser consumido o administrado enteral  para un manejo dietético específico para una enfermedad o condición.

  

Abstract

 Enteral nutrition (EN) is a nutritional support technique in which the delivery of nutrients is carried out through a feeding tube in the digestive tract. The open systems also validate the concern that enteral administration systems used for more than 24 hours in hospitalized patients result in unacceptably high levels of bacteria. The use of closed systems has been shown to be safe for 24-48hrs.

Enteral access includes short-term access (nasogastic, orogastric, nasojejunal) or long-term (percutaneous access including gastrostomy, jejunostomy).

The formulas are defined as a food which is formulated to be consumed or administered enterally for a specific dietary management for a disease or condition.

 

Palabras clave: Nutrición enteral, Accesos enterales, Formulas nutricionales.

La nutrición Enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional en donde la entrega de nutrimentos se realiza a través de una sonda en el tracto digestivo. La principal Indicación para la NE es un tracto digestivo funcional con suficiente longitud y capacidad absortiva y con incapacidad de obtener los nutrientes por medio de la vía oral. (1)

Parisian, D. F. K. K. (2011). Enteral and Parenteral Nutrition. Retrieved from American college of gastroenterology website: https://gi.org/topics/enteral-and-parenteral-nutrition/

Historia

La primera fórmula enteral comercializada estuvo disponible desde 1940. El número se han incrementado para incluir formulas comunes estandarizadas y mezclas de fórmulas, para enfermedades específicas, como componentes modulares, en diferentes formas de presentación (polvo, líquida, etc).(1) Antes de que se comercializaran las fórmulas de NE los alimentos licuados eran preparados en los hospitales para crear mezclas liquidas, para ser administradas mediante la sonda de alimentación. El riesgo de contaminación microbiana y el trabajo de la mano de obra llevo al desarrollo de fórmulas preparadas comerciales.(2).

Preparación

La contaminación de las formulas (liquidas o en polvo) con la posterior colonización del paciente o la infección es también una preocupación durante la preparación en un entorno de atención médico. La esterilidad de los productos de NE líquidos, así como las bolsas estériles y sets de administración es interrumpida por cualquier manipulación, aumentando así el riesgo de contaminación. (1)

Tiempo de Colgado          

La Food and Drug Administration (FDA) ha recomendado que las formulas enterales reconstituidas preparadas de mezclas en polvo no deben de ser colgadas por más de 4 horas, así como a las que se les han agregado módulos. Cuando estén disponibles las fórmulas líquidas, deben reemplazar los productos en polvo por cuestiones de esterilidad.

Estudios que usan sistemas abiertos también validan la preocupación de que los sistemas de administración enteral usados durante más de 24 horas en pacientes hospitalizados dan como resultado niveles inaceptablemente altos de bacterias. El uso de sistemas cerrados ha sido demostrado ser seguro de 24-48hrs. Además, las formulas reconstituidas deben de ser refrigeradas si no se utilizan inmediatamente.(1)

Estabilidad de la Formula

La estabilidad de cada componente de una fórmula de NE es importante para mantener la integridad del producto y el estado de nutrición del paciente. Las condiciones de almacenamiento (temperatura, luz y exposición al oxigeno) así como la composición en la bolsa pueden influenciar la estabilidad.

 

Sitio de entrega

La vía de administración identifica la alimentación en el estómago o el intestino delgado, mientras que el acceso enteral abarca accesos a corto plazo (alimentación nasogastica, orogastrica, nasoyeyunal) o percutáneos (largo plazo) incluyendo gastrostomía, yeyunostomia y sondas de gastroyeyunostomias.

Métodos de Administración y ritmo

El método de administración identifica si la NE debe de administrarse mediante bombas de infusión, gravedad o en bolo.  La infusión enlista el tiempo de infusión y la velocidad o volumen inicial que se debe infundir. También debe de incluir el avance de la velocidad/volumen dentro del volumen total a ser infundido dentro de un periodo de 24 horas. (3)

 

Selección de los Accesos Enterales

Requiere de evaluación de las enfermedades de los pacientes, Anatomía Gastrointestinal (tomando en cuenta cirugías pasadas), motilidad y función gástrica intestinal y el tiempo de duración de la terapia. En general los accesos gástricos son apropiados para pacientes que no presenten retraso en el vaciamiento gástrico, obstrucción o fistula. La alimentación mediante el intestino es más apropiada para pacientes con obstrucción gástrica, gastroparesis severa, y aquellos que presenten reflujo y aspiración de contenidos gástricos.(3)

Accesos a corto plazo. Los accesos insertados por las vías nasales y orales son utilizados para corto plazo (<4 – 6 semanas) en pacientes hospitalizados.(3)

Acceso a largo plazo. Para la NE >4 semanas, los accesos permanentes incluyen gastrostomía, yeyunostomia y sondas de gastroyeyunostomía.(4).

Contraindicaciones

Sistémicas. La condición general del paciente impide la colocación de la sonda de nutrición.

Mecánicas. Condiciones específicas locales como la hepatomegalia o cirugía previa impide la colocación segura del acceso enteral.

Las contraindicaciones absolutas. incluyen obstrucciones mecánicas del tracto gastrointestinal, peritonitis activa, coagulopatia incorregible o isquemia intestinal.

Contraindicaciones relativas. Lesiones traumáticas de la región de la cabeza, cara y cuello, cirugía transesfenoidal que pueda impedir la colocación nasal, sangrado gastrointestinal reciente, inestabilidad hemodinámica, ascitis, compromiso respiratorio y ciertas alteraciones anatómicas.

Evaluación para colocación de sonda

Es esencial para prevenir lesiones relacionadas con la colocación. Estas pueden incluir la identificación de pacientes con alto riesgo de desplazamiento de pulmonar, reconocer las contraindicaciones al paso nasal de las sondas, incluyendo historia reciente de cirugía transfenoidal o fractura craneal basilar; Evaluación del riesgo de sangrado, incluyendo valores de coagulación, Hemorragia reciente de varices esofágicas; tiempo desde la ligadura de la varice, etc. La presencia de factores anatómicos que pueden conducir a la perforación también puede ser parte de la evaluación: Hernia hiatal o divertículo de Zenker y cirugía bariatica previa.(3)

Complicaciones: Los riesgos asociados con la colocación de todos los pacientes incluyen perforación esofágica, obstrucción del drenaje de los senos paranasales, resultando en un incremento de la incidencia de sinusitis, y colocación dentro del árbol broncopulmonar.(5)

Formulas Nutricionales

Una de las principales decisiones cuando evaluamos e iniciamos la NE es identificar la formula apropiada que alcanzara las necesidades del paciente. Las formulas son definidas como un alimento el cual es formulado para ser consumido o administrado enteralmente para un manejo dietético específico para una enfermedad o condición. Varían con respecto a la composición de macronutrientes y micronutrientes, concentración, contenido de fibra, así como la adición de sustancias activas farmacológicas como arginina, glutaminas, Omega 3.(2)

Las fórmulas de NE son clasificadas generalmente en fórmulas poliméricas estándar,semielementales/ elementales y en módulos.

Formulas Licuadas (Artesanales)

Las formulas licuadas son el uso de alimentos y líquidos mezclados, dados mediante la sonda de alimentación. Este tipo de fórmulas enterales se han llamado dieta licuada, formula licuada o Formula licuada artesanal. La práctica de incorporar Formulas Artesanales en la alimentación puede ser una combinación de una formula comercial y el puré de bebes o las comidas artesanales licuadas suplementadas por una alimentación nocturna mediante una formula comercial.(5)

Formulas para Enfermedades específicas

Diseñadas para una amplia variedad de escenarios clínicos. Algunas están destinadas a pacientes con patologías específicas como Diabetes/Intolerancia a la Glucosa,  Enfermedad Renal, Enfermedad Hepática, pulmonar, Formulas Inmunomoduladoras, etc. (6) Otras se comercializan para enfermedades hipermetabolicas y estados inflamatorios (paciente crítico, etc).

 

 

  1. Bankhead R, Boullata J, Brantley S, Corkins M, Guenter P, Krenitsky J, et al. Enteral nutrition practice recommendations. JPEN J Parenter Enteral Nutr [Internet]. 2009;33(2):122–67.
  2. Escuro AA, Hummell AC. Enteral Formulas in Nutrition Support Practice : Is There a Better Choice for Your Patient ? Fiber-Containing Formulas. Nutr Clin Pract. 2016;31(6):709–22.
  3. Boullata JI, Long Carrera A, Harvey L. ASPEN Safe Practices for Enteral Nutrition Therapy. J Parenter Enter Nutr. 2017; 41 (1): 15-103
  4. Kozeniecki M, Fritzshall R. Enteral Nutrition for Adults in the Hospital Setting. Nutr Clin Pract . 2015; 30(5): 634-51
  5. Parrish C. Blenderized Tube Feeding: Suggested Guidelines to Clinicians. Pract Gastroenterol. 2014;136(December):58–66.
  6. Brown B, Roehl K, Betz M. Enteral Nutrition Formula Selection: Current Evidence and Implications for Practice. Nutr Clin Pract. 2014;30(1):72–85.

 

Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición

6 mayo, 2019

Cartagena, 3 de Mayo de 2019

Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición

En el marco del XXXIII Congreso de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica y Metabolismo (ACNC) con el respaldo  de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo  (FELANPE) se llevó a cabo la ceremonia de la firma de la «Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la lucha contra la Desnutrición».

La Declaración de Cartagena es un instrumento internacional que promueve, a través de 13 principios, el derecho al cuidado nutricional y la lucha contra la malnutrición. La presente declaración va dirigida a las sociedades, colegios y asociaciones afiliadas a la FELANPE y a toda organización o institución que defienda el derecho a la alimentación, el derecho a la salud y promueva la lucha contra la malnutrición.

Debe considerarse como un documento marco cuyos principios constituyen el fundamento para promover el desarrollo del cuidado nutricional en el ámbito clínico, y concientizar a los poderes públicos, las instancias académicas y la industria farmacéutica. Además, es un instrumento para generar a través de los gobiernos, la formulación de políticas y legislaciones en el campo de la nutrición clínica.

La declaración fue firmada por la Dra. Dolores Rodríguez Veintimilla, Presidente de FELANPE, los presidentes de las 16 sociedades Iberoamericanas de Nutrición Clínica miembros de FELANPE y como testigos de honor los presidentes y representantes de:  la Sociedad Europea de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica (The European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, ESPEGHAN), la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica (Latinamerican Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition, LASPEGHAN), la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN), la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo  (European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, ESPEN), la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition, ASPEN). El gobierno colombiano expresó su apoyo a través de la presencia de la consejera presidencial, la señora Carolina Salgado Lozano.

De esta forma, la ACNC y La FELANPE hacen un llamado a las sociedades y organizaciones internacionales para unirse en la lucha contra la malnutrición y el respeto del derecho al cuidado nutricional.  “Se insta a los Estados y al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a reconocer la presente Declaración y por lo tanto, el Derecho al Cuidado Nutricional como un derecho humano,  que  garantice a todas las personas, especialmente a los enfermos con o en riesgo de desnutrición, acceso al cuidado nutricional y en particular a la terapia nutricional oportuna y óptima, con el fin de, entre otros, reducir las elevadas tasas de desnutrición hospitalaria y de morbi-mortalidad asociadas.” Principio 13, Declaración de Cartagena, 3 de mayo 2019.  

 

Ingresa al siguiente link y conócela:

Declaración de Cartagena

 

Webmaster - SCSDigital
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Membresia
  • Cursos y Diplomados
    • Diplomado LLL – ESPEN
    • Cursos CINC 2.0
  • Publicaciones
    • Declaración de Cartagena 2019
    • Convocatoria 2019
    • Artículos
    • Boletines
  • Contacto
  • Próximos Eventos
  • XXI Congreso Nacional
  • Área de Miembros
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube

Carrito

Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Membresia
  • Cursos y Diplomados
    • Diplomado LLL – ESPEN
    • Cursos CINC 2.0
  • Publicaciones
    • Declaración de Cartagena 2019
    • Convocatoria 2019
    • Artículos
    • Boletines
  • Contacto
  • Próximos Eventos
  • XXI Congreso Nacional
  • 0
Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional